Diez años dan para un viaje completo: de la casita amarilla de la Fundación Bigott al Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, uno de los escenarios más simbólicos del país. Allí celebrará su década el Ensamble B11, una agrupación que ha logrado algo inusual: fusionar beatbox, música de raíz y una narrativa estética que conversa con la modernidad sin traicionar la tradición.
B11 nació como un laboratorio de jóvenes inquietos y hoy es una referencia en la música venezolana contemporánea. Integrado por César Alcalá, Nayaleth García, Víctor González, Manuel Herrera, Ivanna Lira, Benito Palacios, Adrián Peña y Deilyn Uzcátegui, el proyecto está liderado por Belkys Figuera, directora y difusora patrimonial que ha convertido al grupo en una suerte de constelación donde la técnica, la memoria y la emoción funcionan en el mismo sistema colectivo.
Un ritual bajo Las Nubes de Calder
El 14 de diciembre, a las 11:15 a.m., el Aula Magna se transformará en una ceremonia colectiva con Afronatividad, 10 años cantando desde la raíz, un concierto que celebra no solo un aniversario, sino una forma de entender la venezolanidad desde la vibración del cuero y el pulso de la voz. La propuesta convoca una pléyade de músicos que, más que invitados, son cómplices de una visión artística: una Navidad sin postal, sin folklore domesticado, sin la nostalgia prefabricada que suele gobernar diciembre.
Entre los artistas que se sumarán están Sandino Primera y Ernesto Luis, quienes interpretarán por primera vez en vivo el tema Ay mi amor; la potencia de Tambor y Gloria con la presencia imponente de Gerónima Muñoz; Giovanni Palacios, Marilyn Chirinos, Nené Quintero, Alfredo Naranjo y José Delgado. También participarán María José Castejón y Raymond Mariño, integrantes de Cayiao, junto a La Negra Ugueto. Cada uno agrega una capa sonora que expande los límites del proyecto: jazz, tradición, contemporaneidad, oralidad, herencia.
El resultado es un concierto que transita entre lo ceremonial y lo festivo, como si el Aula Magna pudiera, por una mañana, sostener el mismo espíritu de los portales, los velorios de Cruz y las celebraciones de tambor en las costas.
Una Navidad desde la raíz y en tiempo presente
Afonatividad es también un gesto vindicativo y afectivo. Un homenaje a la memoria afrovenezolana, a quienes mantuvieron la tradición cuando la tradición parecía perderse, a los territorios donde el tambor sigue siendo un documento vivo y a un público que, incluso en tiempos de fractura, sigue prefiriendo juntarse alrededor del canto.

Más que un concierto de aniversario, la puesta en escena es una declaración: la Navidad venezolana no necesita ser edulcorada, necesita ser contada desde su verdad rítmica. Por eso el espectáculo incluye estrenos, colaboraciones inéditas y una dirección artística que dialoga con el imaginario decembrino desde la Afrovenezolanidad, sin convertirla en caricatura ni en elemento decorativo.
Entradas y detalles
Las entradas están disponibles en maketicket.com.ve, con precios entre 6 dólares (balcón) y 12 dólares (patio).
La invitación es clara: vivir un rito musical irrepetible, una experiencia donde la voz, el tambor y la negritud celebran diez años de un proyecto que se niega a repetirse.
Este 14 de diciembre, el Aula Magna será territorio de raíz. Y el público, parte esencial del latido que mantiene viva la memoria